¿Van a prohibir ciertas razas de perros por bienestar animal en Colombia?
El debate sobre la prohibición de ciertas razas caninas consideradas potencialmente peligrosas ha cobrado relevancia en Colombia durante los últimos años. Esta discusión surge en un contexto donde se busca equilibrar el bienestar animal con la seguridad pública, generando opiniones divididas entre defensores de los derechos animales, propietarios de mascotas, legisladores y la ciudadanía en general.
En este artículo analizaremos a fondo la situación actual en Colombia respecto a las razas consideradas potencialmente peligrosas, la legislación vigente, las propuestas de cambio, y las implicaciones que tendría una posible prohibición tanto para los animales como para sus propietarios.
La legislación actual sobre razas potencialmente peligrosas en Colombia
Colombia cuenta con un marco normativo que regula la tenencia de perros considerados potencialmente peligrosos, pero no existe actualmente una prohibición total de estas razas. La principal norma que rige esta materia es la Ley 1801 de 2016 (Código Nacional de Policía y Convivencia), que en su artículo 126 establece disposiciones especiales para la tenencia de ejemplares caninos potencialmente peligrosos.
Según esta ley, se consideran perros potencialmente peligrosos aquellos que:
- Han tenido episodios de agresiones a personas o a otros perros
- Han sido adiestrados para el ataque y la defensa
- Pertenecen a una de las siguientes razas o a sus cruces o híbridos: American Staffordshire Terrier, Bullmastiff, Dóberman, Dogo Argentino, Dogo de Burdeos, Fila Brasileiro, Mastín Napolitano, Pit Bull Terrier, American Pit Bull Terrier, Presa Canario, Rottweiler, Staffordshire Terrier y Tosa Japonés
Los propietarios de estos perros deben cumplir con requisitos específicos como:
- Registro ante las autoridades municipales
- Implantación de un microchip de identificación
- Obtención de una póliza de responsabilidad civil extracontractual
- Uso obligatorio de bozal y correa en espacios públicos
Proyectos de ley y propuestas recientes
En los últimos años se han presentado diversas iniciativas legislativas que buscan modificar la normativa actual. Algunas de estas propuestas han contemplado desde endurecer las medidas para la tenencia responsable hasta la prohibición total de ciertas razas. Entre las más destacadas se encuentran:
Proyecto de Ley 164 de 2021
Esta iniciativa buscaba establecer medidas más estrictas para la tenencia de perros potencialmente peligrosos, incluyendo evaluaciones comportamentales obligatorias, registros más rigurosos y sanciones más severas para propietarios irresponsables. Sin embargo, no contemplaba la prohibición total de estas razas.
Propuestas de prohibición
Tras incidentes graves de ataques caninos que han generado conmoción pública, algunos sectores políticos y sociales han propuesto la prohibición definitiva de ciertas razas, argumentando que representan un riesgo inherente para la sociedad. Estas propuestas han generado un intenso debate entre defensores de los derechos animales y quienes priorizan la seguridad pública.
El debate científico: ¿Es efectiva la prohibición de razas?
La comunidad científica y veterinaria ha aportado importantes perspectivas a este debate. Numerosos estudios sugieren que la peligrosidad de un perro no está determinada exclusivamente por su raza, sino por múltiples factores como:
- La educación y socialización que recibe
- El entorno en el que vive
- El comportamiento y responsabilidad de sus propietarios
- Experiencias traumáticas previas
- Estado de salud física y mental
La Asociación Médica Veterinaria Colombiana ha manifestado en diversas ocasiones que las prohibiciones basadas únicamente en la raza no son efectivas para reducir los incidentes de mordeduras o ataques. En su lugar, recomiendan un enfoque integral que incluya:
- Educación sobre tenencia responsable
- Programas de socialización temprana
- Controles veterinarios regulares
- Castración y esterilización
- Legislación que responsabilice a los propietarios
Experiencias internacionales: ¿Qué han hecho otros países?
A nivel internacional, las políticas sobre razas potencialmente peligrosas varían considerablemente:
Países con prohibiciones específicas
Algunos países han implementado prohibiciones totales o parciales de ciertas razas:
- Reino Unido: Prohibió la cría, venta y tenencia de Pit Bull Terrier, Japanese Tosa, Dogo Argentino y Fila Brasileiro mediante la Dangerous Dogs Act de 1991.
- Dinamarca: Prohibió 13 razas consideradas peligrosas, incluyendo Pit Bull Terrier, Tosa Inu y American Staffordshire Terrier.
- España: Aunque no prohíbe razas específicas, tiene una regulación estricta para perros potencialmente peligrosos.
Países con enfoque en la tenencia responsable
Otros países han optado por un enfoque centrado en la responsabilidad del propietario:
- Alemania: Las regulaciones varían según el estado, pero generalmente se centran en la educación de los propietarios y pruebas de comportamiento para los perros.
- Italia: Abandonó la lista de razas peligrosas en favor de evaluar el comportamiento individual de cada perro.
- Países Bajos: Revocó su prohibición de razas específicas al determinar que no había reducido los incidentes de mordeduras.
Los resultados de estas políticas han sido mixtos, con estudios que sugieren que las prohibiciones de razas específicas no siempre logran reducir los incidentes de ataques caninos de manera significativa.
Implicaciones de una posible prohibición en Colombia
Si Colombia decidiera implementar una prohibición de ciertas razas, esto tendría diversas implicaciones:
Impacto en el bienestar animal
Una prohibición podría generar:
- Abandono masivo de perros de las razas prohibidas
- Saturación de albergues y centros de rescate
- Eutanasia de animales saludables
- Desarrollo de mercados negros para la cría y comercialización
- Estigmatización de ciertos perros basada únicamente en su apariencia
Desafíos de implementación
La implementación de una prohibición enfrentaría numerosos desafíos:
- Dificultad para identificar razas específicas, especialmente en perros mestizos
- Necesidad de recursos para hacer cumplir la prohibición
- Establecimiento de períodos de transición y excepciones
- Resistencia de propietarios y organizaciones de derechos animales
- Definición de protocolos para los perros ya existentes de estas razas
Alternativas a la prohibición
Expertos en comportamiento animal y bienestar sugieren alternativas más efectivas:
- Fortalecimiento de la legislación sobre tenencia responsable
- Programas educativos para propietarios
- Evaluaciones comportamentales individuales
- Registro obligatorio de todos los perros, independientemente de su raza
- Sanciones severas para propietarios irresponsables
- Promoción de la adopción responsable
La perspectiva del bienestar animal
Desde el punto de vista del bienestar animal, la prohibición de razas específicas plantea serias preocupaciones éticas. Organizaciones como la Asociación Defensora de Animales y del Ambiente en Colombia argumentan que:
- Cada perro es un individuo con su propio temperamento y comportamiento
- La genética es solo uno de muchos factores que influyen en el comportamiento canino
- Las prohibiciones basadas en la raza castigan a perros inocentes por los actos de algunos
- El enfoque debería estar en la educación y responsabilidad humana
Estas organizaciones promueven un enfoque basado en la evaluación individual de cada perro y en la responsabilidad de los propietarios, en lugar de medidas generalizadas contra razas específicas.
¿Qué dice la ciudadanía colombiana?
La opinión pública en Colombia está dividida respecto a este tema. Según encuestas recientes:
- Un porcentaje significativo de ciudadanos apoya medidas más estrictas para la tenencia de perros potencialmente peligrosos
- Los propietarios de estas razas defienden que el problema radica en la falta de educación y responsabilidad, no en los perros
- Tras incidentes graves de ataques, aumenta temporalmente el apoyo a prohibiciones
- Las organizaciones de protección animal generalmente se oponen a prohibiciones basadas únicamente en la raza
Esta división refleja la complejidad del tema y la necesidad de un debate informado que considere tanto la seguridad pública como el bienestar animal.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Está prohibido tener perros de razas peligrosas en Colombia?
No, actualmente no existe una prohibición para tener perros de razas consideradas potencialmente peligrosas en Colombia. Lo que existe es una regulación especial establecida en la Ley 1801 de 2016 que exige requisitos específicos como registro, microchip, póliza de seguro y uso de bozal en espacios públicos.
¿Qué razas de perros están catalogadas como potencialmente peligrosas en Colombia?
Según la legislación colombiana, las razas consideradas potencialmente peligrosas incluyen: American Staffordshire Terrier, Bullmastiff, Dóberman, Dogo Argentino, Dogo de Burdeos, Fila Brasileiro, Mastín Napolitano, Pit Bull Terrier, American Pit Bull Terrier, Presa Canario, Rottweiler, Staffordshire Terrier y Tosa Japonés.
¿Qué sucedería con los perros de razas prohibidas si se aprueba una ley de prohibición?
En caso de aprobarse una ley de prohibición, lo más probable es que se establezca un régimen de transición que permita a los propietarios actuales mantener sus mascotas bajo condiciones estrictas, pero prohibiendo la reproducción, comercialización y nuevas adquisiciones. Las experiencias internacionales muestran que generalmente no se exige el sacrificio de animales ya existentes.
¿Es cierto que la agresividad depende más del dueño que de la raza del perro?
Numerosos estudios científicos indican que el comportamiento agresivo en perros está influenciado por múltiples factores, siendo la educación, socialización y el manejo por parte del propietario elementos fundamentales. La genética juega un papel, pero no es determinante por sí sola. Un perro de cualquier raza puede desarrollar comportamientos agresivos si es maltratado, no socializado adecuadamente o entrenado para ser agresivo.
¿Qué alternativas existen a la prohibición de razas?
Las alternativas incluyen: fortalecer la legislación sobre tenencia responsable, implementar programas educativos obligatorios para propietarios, establecer evaluaciones comportamentales individuales, crear un registro nacional canino, imponer sanciones más severas para propietarios irresponsables y promover campañas de adopción responsable y esterilización.
Conclusión: Hacia una política integral de bienestar animal y seguridad
El debate sobre la prohibición de ciertas razas caninas en Colombia refleja la tensión entre la preocupación por la seguridad pública y el compromiso con el bienestar animal. La evidencia científica disponible sugiere que las prohibiciones basadas únicamente en la raza no son la solución más efectiva para prevenir incidentes.
Un enfoque más integral, que combine educación, responsabilidad de los propietarios, evaluaciones individuales y aplicación efectiva de la legislación existente, podría ofrecer mejores resultados tanto para la seguridad pública como para el bienestar de los animales.
La discusión continúa en Colombia, y es fundamental que cualquier decisión legislativa se base en evidencia científica, consultas con expertos en comportamiento animal y consideraciones éticas sobre el bienestar de todos los perros, independientemente de su raza.
¿Qué opinas sobre este tema? ¿Crees que prohibir ciertas razas es la solución o prefieres un enfoque centrado en la tenencia responsable? Comparte tus ideas y experiencias en los comentarios.